domingo, 30 de septiembre de 2012


Libros: 

Educación Sexual para púberes y adolescentes. Técnicas y proyectos posibles

Claudia Gabriela Mauri




Es motivo de alegría poder anunciar la aparición de este libro de editorial académica española, que sintetiza casi 20 años de experiencia en el tema de la docente rosarina Claudia Mauri. Como anticipo e invitación a su lectura reproducimos aquí el prólogo del mismo y un par de artículos periodísticos de su autora.





  

La autora

Claudia Gabriela Mauri es profesora de Enseñanza Media en Ciencias Biológicas y tallerista de Educación Sexual y Prevención de la Violencia. Desde 1995 está a cargo de talleres de educación sexual en escuelas de la zona oeste de Rosario: la Escuela de Educación Media Nº 409, y la Escuela de Educación Media Nº 546 (antes, en la Escuela Nº 1080 “Gabriela Mistral”).

Pertenece a Casa de la Mujer Rosario, en la que junto a Mónica Arrighi y Liliana Pauluzzi, entre otras, han desarrollado diversos proyectos de educación sexual. Mauri obtuvo asimismo el Primer Premio en el concurso “Cuentos para niños y niñas con lenguaje no sexista”, de la Municipalidad de Rosario. Colaboró en los libros de Horacio Belgich “Escuela, violencia y niñez: nuevos modos de convivir” y “Orden y desorden escolar. Cómo enseñar, aprender, imaginar y crear una institución escolar diferente”, editados por Homo Sapiens, Rosario, en 2003 y 2007 respectivamente.  


En sus escuelas, la profesora Mauri junto a sus alumnos creó sendos blogs con trabajos confeccionados por los mismos, además de videos y textos sobre los temas tratados. El blog de la escuela 409 fue premiado por el Programa “El diario en el aula” impulsado por la Fundación La Capital, en el concurso de revistas escolares “El blog de mi escuela”. Puede accederse a los mismos en: 






Prólogo del libro

Este libro, en su primera parte,  es una recopilación de todas las técnicas utilizadas desde mi inicio en la educación sexual en 1994, cuando ingresé junto a mi compañera docente Mónica Arrighi como coordinadora de talleres que funcionaron por varios años en forma curricular en la Escuela de Enseñanza Media nro. 409. Años mas tarde, durante el 2001 fueron además aplicadas en el Espacio de Definición Institucional (E.D.I.) de la Escuela Gabriela Mistral nro. 1080 hasta 2009, donde culmina la EGB 3 y pasa a formarse otra escuela la E.E .S nro. 546. La mayoría de estas técnicas fueron creadas por el equipo de Casa de la Mujer , O.N.G que funciona en la ciudad de Rosario en las temáticas: prevención de las relaciones afectivas violentas y derechos sexuales y reproductivos. Intervinieron, Liliana Pauluzzi, Mónica Arrighi y quien suscribe.

Otras técnicas son adaptaciones de otras obras, pero todas, fueron aplicadas con adolescentes de la escuela secundaria y han dado buenos resultados, porque han posibilitado en el alumnado ejercitar el juicio crítico, escucharse y discutir para arribar a conclusiones propias.
En cada técnica están implicadas la perspectiva de género, el cuidado del propio cuerpo y de los demás, la diversidad, los derechos sexuales y reproductivos, los distintos aspectos emocionales y sociales de la sexualidad y la prevención.

Quien aplique estas técnicas deberá ser consciente de todos estos aspectos de la sexualidad que están contemplados en  la implementación de los lineamientos curriculares del Programa nacional de educación sexual integral (E.S.I.), la ley nacional 26.150/08. Esta legislación establece que todos los educandos tienen derecho a recibir esta formación en todos los establecimientos públicos de gestión estatal y privada, con los siguientes objetivos:

·         Incorporar la ESI dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas.

·         Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la ESI

·         Promover actitudes responsables ante la sexualidad

·         Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular.

·         Procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones

La segunda parte del libro consta de tres proyectos que fueron llevados a cabo en la Escuela. de Enseñanza Media nro. 409. El primero: “Celebrando la Diversidad ”. Sigue “Consultoría en anticoncepción” y el último “Que no te roben tu vida” (Prevención de la explotación sexual comercial). Cada proyecto duró aproximadamente un trimestre y tuvo una impronta diferente de acuerdo al momento y a las necesidades del alumnado y en todos ellos se aplicaron las técnicas descriptas en la parte primera del libro.

La docencia que trabaje en talleres de educación sexual, para aplicar estas técnicas y proyectos debe estar capacitada, libre de prejuicios y mitos pues nuestra adolescencia necesita construir una ética de las relaciones interpersonales, donde todos los derechos sean contemplados y defendidos. Debemos prepararlos para vivir una sexualidad placentera sin riesgos para que, puedan prevenir el abuso sexual, la violencia en el noviazgo, las infecciones de transmisión sexual, embarazos no planeados, etc. Y así poder construir un futuro mejor para la humanidad. Es hora.                
                                                                                                       
Claudia Gabriela Mauri










La perspectiva de género


Por Claudia Mauri
25 de junio de 2006, Página 12



¿Por qué la educación sexual con perspectiva de género?. La ley de educación sexual debe contemplar e incorporar los Tratados y Convenciones Internacionales incorporados a nuestra Constitución Nacional a saber:

Convención sobre la Eliminación de Toda Forma de Discriminación contra la Mujer. Los Estados Parte tomarán todas las medidas apropiadas para: Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las practicas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres.

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el hombre en la esfera de la educación y en particular para asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres: La eliminación de todo concepto estereotipado de los papeles masculino y femenino en todos los niveles y en todas las formas de enseñanza, mediante el estímulo de la educación mixta y de otros tipos de educación que contribuyan a lograr ese objetivo y en particular mediante la modificación de los libros y programas escolares y la adaptación de los métodos de enseñanza.

Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Artículo 6º "El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye entre otros: El derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación y El derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados y practicas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o superioridad".

Por eso, entre las sugerencias para una educación sexual saludable se pueden recomendar conceptos como: La sexualidad es un derecho humano, promover una concepción positiva de la sexualidad, por una educación en sexualidad que tenga un abordaje desde lo social y cultural y no sólo desde lo biológico. Debe tener perspectiva de género, revisando mitos y prejuicios, donde se desnaturalice lo cotidiano y donde varones y mujeres no se sientan encasillados en determinadas formas de ser, ni se le adosen estereotipos que los llevan a sentirse incompletos como personas.

El abordaje de la sexualidad tiene que facilitar el cuestionamiento de las ideas, estimular la libertad de expresión y en el respeto, incentivando la práctica de las opiniones diversas con fundamentación, pues la justificación es crucial para comprender lo que sucede en la cultura en la cual vivimos.

Analizar el tema del poder en las relaciones humanas donde es imprescindible realizar una profunda reflexión y cambio de hábitos promoviendo las asambleas, el cuestionamiento y la discusión.. Cambiar la cultura de la imposición, por la cultura del diálogo, del acuerdo y de la tolerancia para ir consolidando la democratización en el aula.

La educación tiene que dar cabida al cuerpo físico, al cuerpo mental, al cuerpo espiritual, y ser integradora de todos los aspectos de la persona. Ayudar a ser coherentes en el sentir, el pensar, el decir y el actuar (conducta asertiva), optando momento a momento anticipando las posibles consecuencias, practicando así la responsabilidad.

Favorecer la autoestima, promoviendo actividades donde la adolescencia sea protagonista directa de los proyectos y puedan empoderarse al difundir lo aprendido a otros adultos, adultas y/o pares. Brindar una bibliografía científica actualizada acorde a la madurez del alumnado. Debe respetar la diversidad sexual.









¿De qué no se habla cuando se discute de prevención de la delincuencia?


Por Claudia Mauri 
Noviembre de 2009. Revista Camino a la escuela, de Amsafe Rosario.


Posibilitar en la escuela el tiempo y el espacio para hablar del derecho a recibir buen trato y afecto, es una puerta para que los chicos y chicas se expresen y cuenten. Alguien, al menos la docente, se hará eco de ese sufrimiento y reconocerá que el niño no fue el culpable, que es una víctima. Esto no será suficiente. La docencia hace ya muchos años viene reclamando ayuda oficial real.

Equipos interdisciplinarios (psicología, trabajadora social, medicina, policía especializada) con movilidad para que puedan acudir a los establecimientos a fin de realizar intervenciones, pues hay infantes y adolescentes que sufren todo tipo de violencia familiar, desde la emocional, la física y la sexual. ¿Vamos a seguir mirando para otro lado?

Cada chico o chica que sufre de violencia o es testigo de violencia en su familia es un posible futuro delincuente. En el mejor de los casos se volcará a alguna adicción, o será bulímica o anoréxica, y su perversión se volverá sobre si, suicidándose. O se volverá madre o padre adolescente para desatar su furia en sus hijos y la cadena de la violencia seguirá desarrollándose en progresión numérica. La crueldad engendra crueldad.

Debemos entender que un niño o niña que sufre violencia es una víctima y necesita ayuda urgente. Para crecer sanos y felices necesitan afecto, orientación, protección y respeto por sus sentimientos y necesidades.  

Prevenir la violencia entonces, depende de:

* Implementar en forma debida la educación sexual en la escuela con perspectiva de género.
* Impulsar en las escuelas el desarrollo de las materias artísticas para que los chicos y chicas puedan expresarse en libertad.
* Contar con asistencia oficial para intervenir en las familias violentas detectadas.
* Instituciones donde la infancia y adolescencia que incurrió en el delito puedan reeducarse desde los sentimientos.
* Y por supuesto, políticas públicas para fomentar el trabajo digno, la educación y la salud.

Sólo entonces, de a poco y lentamente la sociedad irá sanando sus heridas y se podrá vivir con tranquilidad.






Casa de la Mujer


Se define como una organización no gubernamental (ONG) que desde agosto de 1986 trabaja por la eliminación de todo tipo de discriminación y violencia, para detener y prevenir el maltrato contra la mujer y el abuso sexual infantil. Asimismo, coordinan el Consorcio Argentino de Anticoncepción de Emergencia (CAAE)

Sus nudos temáticos son:

* Derechos sexuales y reproductivos
* Educación sexual integral
* Prevención de la violencia

Puede consultarse información y descargar materiales sobre diversos proyectos en su página web:





No hay comentarios:

Publicar un comentario